![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG8Ke4uHKx09EHTntQHbOh0SOP6KB0JBqScuHPei9zatnu5zd9ii0rqn55SDJoaetainHZK6QQ42ZTv2ldFQzVrowy1HW-zmUIOfnxt_VKyAPhOLkJqOeTjP9ogoqQgbstAoQmA1a-BEs/s200/El+mundo+de+ayer.jpg)
Pero, como apunta el autor, aquel verano de 1914 nadie sabía que todo iba a saltar por los aires. Llegó una guerra inhumana que arrasó el continente europeo y, después de una época de cierta paz, la infamia de Hitler llevó al mundo a una nueva guerra.
Fue entonces, con los nazis en el poder, cuando el gran escritor vienés, que había retratado de manera muy gráfica, en esta última obra, el nivel de contradicción que se daba entre lo que se debía aparentar y lo que en realidad se vivía, decidió acabar con su propia vida.
Esta es la última obra de Zweig antes de suicidarse en el exilio de Brasil junto a su esposa, en 1942, cuando el mundo de ayer, su mundo, había desaparecido para siempre y no volvería más. Hitler lo había destruido irremediablemente.
No hay mayor suerte para un autor joven que dar con una editorial también joven y crecer juntos; sólo una evolución en común de este tipo puede crear una verdadera condición de vida orgánica entre él, su obra y el mundo.
Stefan Zweig, El mundo de ayer, 1944
No hay mayor suerte para un autor joven que dar con una editorial también joven y crecer juntos; sólo una evolución en común de este tipo puede crear una verdadera condición de vida orgánica entre él, su obra y el mundo.
Stefan Zweig, El mundo de ayer, 1944
Comentarios